MÉXICO · Envío gratis en compras superiores a $1,000

El experto recomienda > Víctor Martínez: El diseñador como chef de Timothy Samara

Victor M. Martínez (Ciudad de México, 1968) Diseñador de la comunicación gráfica, e ilustrador egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ha desarrollado identidad, cartel, diseño editorial e ilustración para empresas públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales. Ha impartido clases por mas de 10 años y actualmente es docente en la Universidad Anáhuac Norte. Además ha impartido cursos y conferencias en instituciones académicas y culturales de México y Latinoamerica. Su trabajo ha aparecido en múltiples publicaciones especializadas nacionales e internacionales.

Maridaje perfecto

Pareciera imposible pensar en la relación que el diseño gráfico tiene con el arte culinario. La cocina como arte, ciencia y técnica es una actividad humana que resuelve uno de los más básicos y vitales instintos humanos: la alimentación. Por su parte el diseño gráfico como arte, ciencia y técnica es algo más o menos reciente en la historia de la humanidad, aunque si bien desde la aparición de la escritura con fines comerciales en la vieja Babilonia hay una intención de comunicar cosas entre un grupo de personas, en tanto que las reglas que rigen al diseño y a la comunicación gráfica tienen sus inicios formales a principios del siglo pasado.

La relación existente entre ambas disciplinas es muy similar aunque las intenciones son diferentes. La cocina hace uso de ingredientes, de recipientes, de procesos de cocción, de tiempos de preparación y espera, de sazón y de resultados en forma de platillos o guisos. El diseño gráfico, a su vez, utiliza elementos gráficos en forma de letras (tipografía), figuras geométricas, colores, espacios (hojas, soportes), elementos de composición para lograr equilibrio y/o tensión, para finalmente, tener una pieza de comunicación gráfica que logre cabalmente con el objetivo planteado desde un inicio: comunicar.

El chef selecciona una serie de ingredientes para provocar algo más que saciar el hambre: elige entre sabores (agrios, dulces, neutros…), entre texturas (firmes, suaves…), entre proporciones, además elige los recipientes adecuados para la preparación (cacerolas, cazuelas, woks…), y también decide los tiempos y formas de cocción (horno, parrilla, vapor…) para luego agregar el toque, la sazón propia de cada creador y finalmente presentar el platillo de manera atractiva. De esta forma la cocina satisface varios sentidos a la vez: el olfato, el tacto, el gusto y la vista.

El diseñador hace una labor similar, eligiendo la combinación exacta entre tipografía, color, soporte, texturas, imágenes… dándole a la pieza su tiempo de desarrollo y ese toque que la hace perfecta para atraer la mirada y provocar atención en la audiencia, para persuadirla de algo…

Una vez más, Timothy Samara  (Diseñar con y sin retícula, Editorial Gustavo Gili, 2004 y Los elementos del diseño, Editorial Gustavo Gili, 2008) nos vuelve a sorprender con un libro ameno y práctico a la vez: El diseñador como chef donde plantea el paralelismo entre el diseño gráfico y la cocina, en un texto lleno de ingredientes gráficos, recetas visuales, consejos y análisis de casos, haciendo el perfecto maridaje entre retórica y diseño en forma sencilla y clara. El diseñador como chef, no es un simple recetario ni una colección de imágenes y textos, es un libro que no debe faltar en ninguna colección de libros útiles para solucionar problemáticas de diseño.