MÉXICO · Envío gratis en compras superiores a $1,000

El experto recomienda > Alejandro Lo Celso Saravia: 'Lettering' de Andrew Haslam

De las nutridas listas de publicaciones recientes en diseño y tipografía, se nos escapaba una gema que GG escoge editar en castellano: Lettering, un trabajo notable de Andrew Haslam. Haslam, cuyo nombre asociamos a otro libro introductorio en tipografía (también en GG), ha sido profesor de tipografía en el London College of Printing y hoy dirige el Master de Communication Design en la Central Saint Martins de Londres.

Envuelto en una sexy portada (diseño de TwoPoints.net) que acentúa el valor decorativo del tema –y que se suma a la saludable tendencia actual de las editoriales por revalorizar el diseño de portada en sus libros impresos, en consonancia con el auge de los tablets!– Lettering no es otra cosa que un catálogo ilustrado de virtualmente todas las tecnologías disponibles para reproducir letras.

  

Lo primero que llama la atención de este libro es su nombre. A la distinción tradicional entre caligrafía (el arte de escribir bellamente usando un instrumento manual) y tipografía (el arte de escribir bellamente con letras pre-construidas), cabe sumar la categoría de "lettering" (anglicismo para "rotulismo" o "letrismo"), que viene a ser el arte de escribir un rótulo (una palabra o un conjunto breve de palabras) utilizando letras tipográficas, pero, hechas a mano. De modo que si en tipografía importa la regularidad en la reproducción de letras de molde y al contrario en caligrafía importa la atractiva imperfección espontánea del calígrafo, en el lettering, donde se reconstruyen las letras no escribiéndolas con un instrumento ni tampoco reproduciendo moldes, sino dibujando sus contornos, importan espontaneidad y sistema en partes iguales.

Allá afuera, todas esas letras callejeras que nos han ampliado hasta el infinito la diversidad de formas (demasiado excéntricas para una lectura inmersiva), conforman el vasto territorio del rotulismo o lettering. Por la potencia de basarse en los estilos tipográficos, por el ingenio de su solución específica y por la calidez de la cosa hecha a mano, el lettering sigue deslumbrando a consumidores y diletantes, conquistando admiradores y amantes por doquier.

Aclarada la categoría, volvamos al libro. Haslam utiliza el término Lettering en un sentido holístico y abarcativo, incluyendo bajo su catálogo tanto las técnicas de caligrafía como los tipos de plomo, pero también las letras talladas en madera, y en piedra, y vidrio, arena, papel, yeso, poliestireno, bordadas, tejidas, en telar, en alfombra, cortadas a mano, a máquina, con hilo caliente, con láser, con chorro de agua, vaciadas, rellenadas, termoformadas, de luz, de neón, estáticas, dinámicas, animadas, letras hechas con flores y hasta letras comestibles. Valga la enumeración variopinta como pequeño homenaje a semejante esfuerzo enciclopédico. Que la sustancia del libro, aquello que nos deja perplejos, será sin duda motivo de admiración por parte de especialistas y amateurs: la descripción pormenorizada y bien ilustrada de todas y cada una de las técnicas existentes en el siglo XXI para reproducir letras en 2 y 3 dimensiones. Un catálogo construido a base de una exploración minuciosa que combina rigor documental y amor por el detalle. Una tarea ímproba que demandó 2 años de investigación, entrevistas, registro fotográfico y, sentencia Haslam, unos 15 mil kms de recorrido. "(…) Este trabajo fue difícil, pues se nos presentaron retos considerables en forma de maquinaria, baños de ácido, perros demasiado efusivos, escaleras de mano tambaleantes, calor sofocante o ambientes helados y normativas de salud laboral que limitan el uso de trípode y flash" dice Haslam en la introducción.

Lettering es un libro para atesorar, sino por el diseño del propio libro, por su contenido valioso para quien desee resolver materialmente un rótulo como se debe. Pero también para el admirador de un libro bien hecho, por la sola admiración que despierta la minucia de alguien que decide recorrer un camino absurdo sólo para regalarnos una colección completa de cómo se fabrican las letras. Que no es poco para un solo libro.

¿Quién es Alejandro Lo Celso Saravia?

Tipógrafo ítalo-argentino (Cordoba, Argentina, 1970)
 
Alejandro Lo Celso
realizó estudios en el Atelier National de Recherche Typographique de la École Nationale Supérieure d’Art de Nancy  en Francia donde fue alumno investigador de tiempo completo en tipografía y diseño de tipos. Previamente, estudió en la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires.

Actualmente es director de PampaType, estudio de diseño y fundición tipográfica independiente y fue Co-director del CEAD, Centro de Estudios Avanzados de Diseño en la ciudad de Puebla, México. El trabajo tipográfico de PampaType ha tenido reconocimiento internacional y ha sido publicado en diversos libros y catálogos de circulación mundial y ha recibido diversos reconocimientos de talla internacional. Ha colaborado con importantes compañías, estudios y editoriales como GlaxoSmithKline,
el Estudio Esterson & Lackersteen, la Editorial Trespuntos, el Diario Clarín y el Periódico de Catalunya.

En el ámbito de la docencia, ha impartido distintas cátedras así como cursos y talleres en una larga lista de universidades, entre las que destacan la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Río Negro, la École de Beaux Arts de Toulouse, el Centro de Estudios Gestalt y la Universidad Anáhuac.