MÉXICO · Envío gratis en compras superiores a $1,000

La mano que piensa
Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura

Un libro de Juhani Pallasmaa

 

Dónde comprar$429.00
Bestseller

La mano que piensa analiza la esencia de la mano y su papel crucial en la evolución de las destrezas, la inteligencia y las capacidades conceptuales del hombre. La mano no es solo un ejecutor fiel y pasivo de las intenciones del cerebro, sino que tiene intencionalidad y habilidades propias. Su autor, Juhani Pallasmaa, hace hincapié en los procesos relativamente autónomos e inconscientes del pensamiento y el obrar en la escritura, la artesanía o en la producción de arte y arquitectura.

Organizado en ocho capítulos, este estudio explora el entendimiento silencioso que yace oculto en la parte existencial de la condición humana y sus modos de ser y experimentar específicos. En último término, su objetivo es ayudar a sacudir los cimientos del paradigma de conocimiento conceptual, intelectual y verbal, hegemónico en la esfera de la arquitectura, en aras de otro conocimiento: el tácito y no conceptual de nuestros procesos corporales.

Descripción técnica del libro:

180 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425227493
2012
Descripción
Descripción

Detalles

La mano que piensa analiza la esencia de la mano y su papel crucial en la evolución de las destrezas, la inteligencia y las capacidades conceptuales del hombre. La mano no es solo un ejecutor fiel y pasivo de las intenciones del cerebro, sino que tiene intencionalidad y habilidades propias. Su autor, Juhani Pallasmaa, hace hincapié en los procesos relativamente autónomos e inconscientes del pensamiento y el obrar en la escritura, la artesanía o en la producción de arte y arquitectura.

Organizado en ocho capítulos, este estudio explora el entendimiento silencioso que yace oculto en la parte existencial de la condición humana y sus modos de ser y experimentar específicos. En último término, su objetivo es ayudar a sacudir los cimientos del paradigma de conocimiento conceptual, intelectual y verbal, hegemónico en la esfera de la arquitectura, en aras de otro conocimiento: el tácito y no conceptual de nuestros procesos corporales.

Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, 1936) es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad Politécnica de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su libro Los ojos de la piel (2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de La mano que piensa (2012), La imagen corpórea (2014), Habitar (2016) y Esencias (2018), todos ellos publicados por la Editorial Gustavo Gili.

Índice de contenidos
Índice de contenidos

Índice de contenidos

Introducción
Existencia corporal y pensamiento sensorial  

Capítulo primero
La mano misteriosa  

Las esencias múltiples de la mano
¿Qué es la mano?
La mano, el ojo, el cerebro y el lenguaje
La mano como símbolo
Los gestos de la mano
Los lenguajes de la mano

Capítulo segundo
La mano que trabaja  

La mano y la herramienta
La mano del artesano
La artesanía colaborativa
La arquitectura como trabajo

Capítulo tercero
La fusión entre el ojo, la mano y la mente  

La experimentación y el arte del juego
Destreza y aburrimiento
El ojo, la mano y la mente

Capítulo cuarto
La mano que dibuja  

El dibujo y el yo
El tacto del dibujo
La mano computarizada
La primacía del tacto: hapticidad de la propia imagen
El tacto inconsciente en la experiencia artística

Capítulo quinto
El pensamiento corporal  

La fusión creativa
El trabajo del pensamiento: el valor de la incertidumbre
Resistencia, tradición y libertad
Pensar a través de los sentidos
La memoria corporal y el pensamiento
El conocimiento existencial

Capítulo sexto
El cuerpo, el yo y la mente  

El cuerpo como lugar
El mundo y el yo
El mundo y la mente
El espacio existencial en el arte

Capítulo séptimo
La emoción y la imaginación  

La realidad de la imaginación
El don de la imaginación
La realidad del arte
El arte y la emoción
La experiencia artística como intercambio

Capítulo octavo
La teoría y la vida  

La teoría y la producción
La oposición entre teoría y producción
La arquitectura como imagen de la vida
La tarea del arte

Agradecimientos  
Índice de nombres  
Créditos fotográficos

Lee un fragmento
Lee un fragmento

Extracto de la introducción

Existencia corporal y pensamiento sensorial

“En resumen, lo que propongo es que la psicología del ser humano maduro consiste en un proceso en desarrollo, emergente, oscilante y en espiral marcado por una subordinación progresiva de sistemas de comportamiento más antiguos y de menor rango hacia sistemas más nuevos de un rango superior a medida que cambian los problemas existenciales del hombre”.
Clare W. Graves

La cultura consumista occidental continúa proyectando una doble actitud respecto al cuerpo humano. Por un lado existe un culto al cuerpo obsesivamente estetizado y erotizado, pero, por el otro, se celebran de la misma manera la inteligencia y la capacidad creativa como algo completamente separado, e incluso como cualidades individuales exclusivas. En ambos casos, cuerpo y mente se entienden como entidades no relacionadas que no constituyen una unidad integrada. Esta separación se ve reflejada en la estricta división de las actividades y del trabajo humanos en categorías físicas e intelectuales. Se considera el cuerpo como un medio de identidad y presentación del yo, al tiempo que un instrumento de atractivo social y sexual. Sin embargo, su importancia se entiende simplemente en su esencia física y psicológica, pero se infravalora y desatiende su papel como la base misma de la existencia y del conocimiento corporales, así como de la comprensión total de la condición humana.

Por supuesto, esta división entre cuerpo y mente tiene unos cimientos sólidos en la historia del pensamiento occidental. Lamentablemente, las pedagogías y las prácticas educativas imperantes también siguen separando las capacidades mentales, intelectuales y emocionales de los sentidos y de las dimensiones múltiples de las manifestaciones de los humanos. Normalmente las prácticas educativas proporcionan algún grado de formación física para el cuerpo, pero no reconocen nuestra esencia fundamentalmente corpórea y holística. Por ejemplo, se aborda el cuerpo en los deportes y la danza, y se admite que los sentidos están en directa conexión con la educación artística y musical, pero nuestra existencia corporal rara vez se identifica como la base misma de nuestra interacción e integración con el mundo, o de nuestra conciencia y entendimiento de nosotros mismos. El entrenamiento de la mano se facilita en cursos donde se enseñan las habilidades elementales en la artesanía, pero no se reconoce el papel integral de la mano en la evolución y en las diferentes manifestaciones de la inteligencia humana. Para decirlo de una manera sencilla, los principios educativos imperantes no captan la esencia indeterminada, dinámica e integrada de un modo sensual de la existencia, del pensamiento y de la acción del hombre.

De hecho, resulta razonable suponer que anteriormente a nuestra actual cultura industrial, mecanizada, materialista y consumista, las situaciones de la vida cotidiana y los procesos de maduración y educación proporcionaban una base de experiencias más global para el crecimiento y el aprendizaje humanos por su interacción directa con el mundo natural y sus complejas causalidades. En modos de vida anteriores, el contacto íntimo con el trabajo, la producción, los materiales, el clima y los fenómenos siempre cambiantes de la naturaleza proporcionaban una abundante interacción sensorial con el mundo de las causalidades físicas. Sugeriría también que los lazos familiares y sociales más cercanos, así como la presencia de animales domésticos, proporcionaban más experiencias para el desarrollo de un sentido de la empatía y la compasión que el que se ofrece en la vida individualista y molecular de hoy en día.

Yo pasé mis primeros años de infancia en la pequeña granja de mi abuelo, en Finlandia central, y con la edad cada vez soy más consciente de cuán en deuda estoy con la riqueza de aquella vida en la granja a finales de la década de 1930 y en la década de 1940 a la hora de proporcionarme una comprensión de mi propia existencia corporal y de las interdependencias esenciales entre los aspectos mentales y físicos de la vida cotidiana. Ahora creo que incluso el sentido de la belleza y del juicio ético de cada uno de nosotros están firmemente basados en las primeras experiencias de la naturaleza integrada del mundo de la vida humana. La belleza no es una cualidad estética independiente; la experiencia de la belleza surge de captar las causalidades e interdependencias incuestionables de la vida. [...]

Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL

La prensa ha dicho
La prensa ha dicho

La Mano que Piensa / Juhani Pallasmaa

(Giuliano Pastorelli, Plataforma Arquitectura, 01/03/2012)

Acceder

La mano de Pallasmaa / Pallasmaa's Hand

(David H. Falagán, Arquilecturas, 18/04/2012)

Acceder

«El texto se construye como una reivindicación del conocimiento fenomenológico y sensual frente a la educación intelectual y visual que hemos recibido en el ámbito arquitectónico.» (David H. Falagán, Arquilecturas, 18/04/2012)

La mano que piensa

(Beatriz Rico, El Croquis n.183, 12/2015)

Descargar

«Explora el entendimiento silencioso que yace oculto en la parte existencial de la condición humana y sus modos de ser y experimentar específicos.» (Beatriz Rico, El Croquis n.183, 12/2015)

Opiniones

DANOS TU OPINIÓN

Escribir Tu Propia Revisión

Estás revisando: La mano que piensa

¿Cómo valoras este producto? *